Listado de la etiqueta: Analítica Web

¿Es correcto usar los clics como medidores de calidad de la web? Te explicamos qué ocurre.

¿Son realmente los clics los que dan valor a los resultados de SEO y la publicidad? El clic siempre se ha tomado como herramienta para medir si el trabajo se realiza de manera correcta, pero la realidad es que no es lo que más importa. En Best Marketing analizamos las razones.

Aunque es cierto que el clic puede ser usado como un medidor para saber si un anuncio está funcionando, el éxito de una campaña no se reduce a pinchar en el anuncio. Un importante dato es el tiempo de permanencia en la web, por ejemplo. Seamos realistas ¿de qué sirve un clic en el anuncio si hay un rebote a los pocos segundos? Este es otro de los puntos a tener en cuenta, el porcentaje de rebote de la página de destino. Si atraemos tráfico a la web, pero huyen despavoridos, tenemos un problema con el contenido, la calidad de la página o nos estamos dirigiendo al público equivocado. Este hecho perjudica incluso en las posiciones de los buscadores, haciendo que retrocedamos.

Las visitas únicas y recurrentes también nos dan una idea de la calidad del contenido. Establecer un periodo de análisis en el que estudiar cuántos nuevos visitantes tenemos y cuántos vuelven a la web es, sin duda, una información que nos permitirá conocer la evolución de la audiencia y el interés por nuestros contenidos.

El número de páginas vistas es otro indicador sobre si nuestra estrategia está funcionando en la web. Si conseguimos atraer tráfico no sólo a la página de destino elegida, sino que navega por nuestra web, estamos generando interés y ampliando el tiempo de visita.

Así que, teniendo en cuenta todos estos datos y sus interpretaciones, repetimos la pregunta con la que iniciábamos este artículo ¿son realmente los clics los que dan valor a los resultados? Claramente, el clic es un elemento dentro de las mediciones, pero no da una información real sobre la calidad de nuestra web y contenidos de la misma. ¿Y tú, qué opinas?

¿Qué es el Dark Social? descubre más datos sobre tu tráfico web

Si no conoces el término Dark Social, puedes estar perdiendo información importante acerca del tráfico en tu web. Aunque el concepto parezca negativo, la realidad es que es el nombre dado a las visitas de procedencia desconocida o difícil de identificar, marcadas por las herramientas de analítica web como tráfico directo.

Si eres uno de esos usuarios que comparte enlaces a través de Whatsapp o mensajes directos en Twitter u otras redes sociales, estás colaborando sin saberlo con el Dark Social. Cuando el receptor hace clic en estos enlaces, las herramientas de medición detectan esta acción como tráfico directo, a pesar de que el usuario no ha escrito la dirección para acceder a la web.

Aunque es complicado conocer el origen real, Hootsuite indica que la gran mayoría de visitas Drak Social provienen de dispositivos móviles, debido al “boca a boca” entre personas que recomiendan a otras ese contenido. Smartphones y tablets se han convertido prácticamente en las herramientas más usadas para navegar por internet y en numerosas ocasiones, la manera más sencilla de compartir un enlace es copiar la URL y enviarla directamente a través de aplicaciones de mensajería o e-mail.

Las visitas de origen desconocido pueden alcanzar hasta el 50% del tráfico en webs generalistas, por lo que es importante conocer que el Dark Social existe. Estas son algunas de las razones de este tipo de tráfico:

  • Usuarios que comparten contenido a través de apps para móvil: Snapchat, por ejemplo, es una de las aplicaciones en las que se comparte contenido a menudo no rastreable.
  • Webs con navegación segura: al cambiar de HTTP a dirección con HTTPS, las herramientas de analítica no detectan de dónde proviene.
  • Mensajería: en el caso de la instantánea, como Whatsapp o Messenger, ocurriría lo mismo. Esta es una de las comunicaciones más activa en los últimos años, mediante la que compartimos información y recomendaciones de manera inmediata. Para que te hagas una idea, el 82% del contenido compartido en todo el mundo a través de móviles se hace mediante mensajería o correo electrónico.

¿Cómo evitar el Dark Social?

De momento es imposible evitar que este tráfico siga apareciendo en nuestros reportes de analítica. Sin embargo, sí que podemos minimizarlo. A continuación os damos dos consejos muy útiles para lograrlo:

  • Botones para compartir: coloca en tus páginas botones visibles para compartir la información, que sean fácilmente accesibles y distinguibles entre ellos.
  • Acorta URLs: Usar herramientas como “URL Shortener” el acortador de Google, ya que el usuario tiende a usar direcciones más sencillas. Además, te permitirá ver las estadísticas del tráfico generado únicamente a través del enlace acortado.

No desesperes, aún queda demasiado por aprender acerca del Dark Social. Por el momento, ya podemos comprender qué significa este tráfico directo de origen desconocido y cómo podemos minimizarlo. No olvides dejar en los comentarios otras recomendaciones para mantener a raya el tráfico Dark Social.